Puebla

Sobreexplotación, escasez y contaminación del agua prenden alarmas en Puebla

21 marzo, 2023 9:52 pm
Redacción

Redacción.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó en el año 1993, el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua con la finalidad de difundir cada año un mensaje de concientización para la conservación y el correcto uso del agua en todo el mundo.

Y es que el agua dulce es el recurso natural más importante para la humanidad ya que es una condición para toda forma de vida en nuestro planeta, un factor propicio o limitante para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de una posible fuente de bienestar o miseria, cooperación o conflicto.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas ha alertado que la humanidad “vampiriza” los recursos hídricos del planeta “gota a gota”.

El uso no sostenible del agua, la contaminación y el calentamiento global descontrolado están drenando la sangre vital de la humanidad, gota a gota”, advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien aseguró que “la humanidad se dirige ciega hacia un camino peligroso”.

México, y específicamente el estado de Puebla, no está exento de esta problemática y para muestra de ello, aquí presentamos cuatro casos emblemáticos de lo que la escasez, sobreexplotación y contaminación del vital líquido está causando:

Río Atoyac

Con una longitud aproximada de 200 kilómetros cuadrados, el río Atoyac nace en la Sierra Nevada del estado de Puebla, desciende y se interna al suroeste de Tlaxcala, hasta descargar sus aguas en la presa Valsequillo.

Es actualmente el tercer río más contaminado del país ya que cada año presenta un mayor grado de polución. Y es que a pesar de que se han llevado a cabo esfuerzos por sanear al río, lo cierto es que han quedado solo en buenas intenciones hasta el momento.

Por su parte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha alertado que 71% de la población vecina de la cuenca -es decir, 3.5 millones de habitantes, tienen daño genotóxico que causa enfermedades que antes no existían; hay localidades que tienen 200 veces más probabilidades de enfermar de cáncer, pues en el acuífero se desechan sustancias tóxicas.

Presa de Valsequillo

Presas de Puebla registran nivel regular: lejos de la sequía del norte

El cambio climático está afectando directamente a la presa Manuel Ávila Camacho, en Puebla, mejor conocida como “Valsequillo”, y esto se aprecia con los niveles de líquido que alberga, ya que el Índice de Sequía por Escurrimiento (SDI) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Conagua informó que en 142 presas del país se registró algún nivel de sequía, entre ellas Valsequillo.

Dicho reporte señala la presa de Valsequillo cerró el 2022 al 70% de su capacidad, con un almacenamiento de 209.18 hectómetros cúbicos de agua; sin embargo, en agosto de 2022 la presa de Valsequillo tuvo sequía extrema pues se llenó a solo un cuarto de su capacidad, situación que no había ocurrido en al menos una década lo que afectó directamente la capacidad de riego en Atoyatempan, Tepeaca, Tlacotepec, Tecali de Herrera, Hueyotlipan, Tecamachalco, Tepeyahualco, Tlacotepec, Xochitlán, Tepanco, Molcaxac y Miahuatlán.

Manantial de Santa María Acuexcomac

Un claro ejemplo de la sobreexplotación es el caso del manantial de Santa María Acuexcomac, junta auxiliar perteneciente a San Pedro Cholula, que antes del año 1994, era una fuente de agua para los habitantes de la zona.

Sin embargo, luego de que autoridades estatales y auxiliares firmaran un convenio de colaboración para que se realizaran la perforación de pozos profundos, a cambio de obras, éste se quedó sin una gota de agua.

Y con el paso de los años los pobladores veían cómo poco a poco se iba secando el manantial, y a pesar de que autoridades de San Pedro Cholula iniciaron su rescate, no fue suficiente.

Por lo que comenzó a secarse y los peces murieron en su totalidad. Actualmente el manantial fue declarado “muerto”.

Socavón de Santa María Zacatepec

En el mes de junio de 2021, se detectó un enorme socavón en Santa María Zacatepec, mismo que causó alerta y confusión entre los pobladores.

Sin embargo, luego de un estudio que encargó el gobierno del estado de Puebla al Instituto Politécnico Nacional, se determinó que la extracción masiva de agua por pozos irregulares, la erosión del suelo por una sequía de tres años y las intensas lluvias que se registraron durante ese año, fueron las causas que originaron el socavón.

“El socavón de la comunidad de Santa María Zacatepec en el municipio de Juan C. Bonilla es el resultado de la combinación de condiciones de susceptibilidad erosiva en el subsuelo, de eventos hidrometerológicos no observados en los últimos tres años, flujos subterráneos naturales por gradiente hidráulico e inducidos por el intenso aprovechamiento del agua subterránea observada desde hace 15 años en la zona de Santa María Zacatepec, Puebla, México… El proceso erosivo de remoción de sedimentos finos se lleva a cabo durante la época de lluvias actual y la alternancia de estos flujos promovió la remoción de sedimentos finos produciendo oquedades primeramente individuales y posteriormente colectivas que ocasionaron un vacío y consecuente colapso del techo del socavón”, destacó el estudio del IPN.





Relacionados

Back to top button