Puebla

Todo lo que debes saber sobre el próximo eclipse solar: Conahcyt

Este, es el evento astronómico más importante que tendrá lugar este año y no se repetirá hasta 2052

5 abril, 2024 5:09 pm
Redacción Tribuna Noticias

Ciudad de México, México.- El próximo lunes 8 de abril, en México se podrá observar uno de los fenomenos astronómicos más impresionantes y peculiares que el humano puede visualizar, un eclipse de sol. Donde, en zonas como Coahuila, Durango y Sinaloa se podrá observar de forma total y en el resto del país, parcialmente. 

Este, es el evento astronómico más importante que tendrá lugar este año y no se repetirá hasta 2052. El eclipse en zonas como Mazatlán será de las 9:51 horas a las 12:32 horas, alcanzando su fase total de las 11:07 horas a las 11:11 horas. Mientras que las fases máximas en Durango y Torreón serán a las 12:14 horas y 12:19 horas, respectivamente.

En otras zonas del país será de forma parcial, donde en Puebla, el eclipse comenzará a las 10:56 horas, a las 12:15 horas alcanzará su máximo y concluirá a las 13:36 horas.

¿Qué es y cómo funciona un eclipse?

De acuerdo a los expertos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) este eclipse ofrece la oportunidad de ampliar el conocimiento acerca del universo y el comportamiento de sus astros.

Explicaron que un eclipse es un evento astronómico que sucede cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, provocando la proyección de la sombra de la Tierra sobre la Luna o de la Luna sobre la Tierra. Los eclipses de Sol, como el que podrá observarse el próximo 8 de abril, ocurren cuando el disco de la Luna pasa por delante del disco del Sol, presentándose de tres maneras: totales, anulares y parciales.

Para estudiar y explicar las razones astronómicas por las cuales suceden los eclipses solares, es importante considerar que la distancia entre el cielo y el Sol es variable, así como la distancia de la Tierra a la Luna.

Es decir, aunque estos tres cuerpos tienen dimensiones muy diferentes, es posible explicar que se eclipsen, dado que la Luna y el Sol tienen una dimensión angular similar cuando se aprecian en el cielo, aunque la Luna es aproximadamente 390 veces más pequeña que el Sol, y se encuentra 390 veces más cerca de la Tierra, por lo que ambos objetos en el cielo aparentan tener el mismo tamaño angular.

Recomendaciones para apreciar el eclipse

Por otra parte, los expertos también profundizaron en la importancia de apreciar el eclipse de manera segura, ya que, su radiación puede producir daños irreversibles a la vista como la ceguera temporal o permanente.

Por lo que nunca se debe de ver directamente al Sol, ni a través de las nubes, ni con vidrios ahumados, ni películas veladas, ni radiografías, ni lentes solares.

Los eclipses pueden ser apreciados con métodos indirectos, o con instrumentos como telescopios y binoculares que cuenten con los filtros adecuados y certificados que cumplan la norma ISO 12312-2, y bajo la supervisión de una persona capacitada en astronomía.

La influencia de los eclipses en la ciencia y la historia

En tiempos pasados, la observación del cielo dejó un gran conocimiento de los astros y de su influencia en aspectos cruciales de la vida mesoamericana, por ejemplo, en la agricultura.

También se construyeron explicaciones mitológicas asombrosas para dar sentido a los eclipses. Los mayas antiguos, quienes dedicaron un gran esfuerzo a la observación astronómica, describieron a los eclipses solares en términos de la “mordida del sol” e imaginaron a un monstruo que daba esa mordida.

Gracias al desarrollo de la mecánica celeste potenciado por la formulación matemática de las leyes de la mecánica clásica por Isaac Newton a fines del siglo XVII, es posible comprender lo que son los eclipses y, particularmente, lo que es un eclipse solar total.

Actividades de divulgación científica del Conahcyt

Desde hace un mes y hasta este lunes 8 de abril se han desarrollado actividades de interés público para garantizar una experiencia segura, dinámica y divertida del eclipse, consistentes en talleres, conferencias, actividades en planetarios, análisis de especies animales y adquisición de lentes para la observación segura del eclipse.

Estas actividades se han realizado principalmente en la Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Tabasco, en los Centros Públicos Conahcyt: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe); Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq); Centro de Investigaciones en Óptica (CIO); El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD); El Colegio de Michoacán (Colmich) y Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).





Relacionados

Le podría interesar
Close
Back to top button