Opinión

La radio comunitaria indígena

30 mayo, 2025 9:01 pm
Eduardo Pineda

Las audiencias tienen derechos, igual que los trabajadores, los niños, los migrantes o cualquier otro grupo humano. Los derechos de las audiencias, en el contexto de los medios de comunicación, son aquellos que garantizan que el público tenga acceso a información diversa, objetiva y de calidad, así como a la libertad de expresión y la protección contra la discriminación. Estos derechos están vinculados a la libertad de información, la privacidad y la libertad de expresión.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece los derechos de las audiencias de conformidad con el Artículo 226 y todos aquellos usuarios de los diversos medios de comunicación deben exigir y vigilar que se cumplan.

A este respecto, hemos de considerar que un sector de la sociedad muy numeroso está constituido por población indígena o pueblos originarios. Es menester definir qué entendemos por pueblo originario para lograr una adecuada contextualización del concepto en lo tocante a la radio comunitaria indígena y los derechos que le orbitan.

Para el antropólogo Eckart Boege, los pueblos originarios se definen principalmente de acuerdo al porcentaje de sus habitantes que hablan la lengua materna precolombina (para el caso de Latinoamérica), mismo que debe constituir una mayoría significativa. Así, podemos encontrar pueblos originarios y comunidades indígenas en todo el territorio mexicano. Además, apunta el mismo Boege, los pueblos originarios habitan en zonas con mayor grado de conservación de las riquezas naturales, menor cambio de uso de suelo, mejor preservación del paisaje natural y usos y costumbres respetuosos del medio ambiente. Por su parte, el resguardo de las tradiciones y formas de celebración, también corresponden a las características que buscamos para definir a un pueblo originario.

Al correlacionar los derechos de las audiencias y entender qué es y cómo se constituye una comunidad indígena, no es complicado darnos cuenta de la relevancia y significado que la radio comunitaria indígena adquiere en dichos territorios. Ella, funge un papel primordial en la comunicación interna y externa de la comunidad, se conforma también como un mecanismo de denuncia, mantiene la cultura de paz al promover el conocimiento tradicional, la cultura, las artes y el entretenimiento de los pobladores; es un canal abierto para lograr el diálogo de saberes con grupos humanos que no cohabitan su territorio y su cultura. A través de la radio comunitaria, los pobladores de las zonas rurales y semirrurales de este y otros países conservan su lenguaje, lo difunden y lo defienden, lo cual deriva en el fortalecimiento de la identidad que muchas veces les es arrebatada por la injerencia de empresas transnacionales que explotan su fuerza de trabajo y sus recursos naturales o por las instituciones académicas que por ignorancia y desconocimiento del significado histórico, contextual y cultural de los pueblos originarios, extienden su conocimiento tecnificado atropellando los saberes locales.

Por todo lo anterior, resulta satisfactorio, loable y plausible, que existan estaciones de radio como “Cholollan Radio Comunitaria” que transmite en el 107.1 de FM desde San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla.

Respecto a la experiencia de producir un programa radiofónico en una estación comunitaria indígena, siendo ambos académicos universitarios, Rosalía y Julio Cesar narran la virtud de su trabajo, los retos y desafíos del mismo al tiempo de miran el futuro de la radio comunitaria como una necesidad no negociable para la defensa y desarrollo de los pueblos originarios.

Eduardo Pineda

eptribuna@gmail.com





Relacionados

Back to top button