Opinión

Biogénesis

24 mayo, 2024 8:01 pm
Eduardo Pineda

La medicina es una técnica altamente especializada, desde que el ser humano desarrolló un lenguaje complejo y estableció sociedades, emprendió también la carrera por la búsqueda de alimentos y la supervivencia contra las inclemencias de la naturaleza, las enfermedades y las guerras. Deteniéndonos por un momento en la lucha por preservar la salud, hemos de decir que el hombre no conocía la existencia de microorganismos patógenos, la fuente de las enfermedades se buscaba en mitos y supersticiones, así como en aquello que llamábamos enfermedades naturales. Sin embargo, siempre ha habido personas interesadas en trabajar por la salud de sus congéneres.

Curanderos, chamanes, enfermeros, médicos y científicos, aparecieron poco a poco en la historia de la humanidad con la finalidad de conocer qué es aquello que nos enferma y cómo podemos evitarlo y combatirlo. Durante siglos aprendimos el arte de la herbolaria mediante cataplasmas, infusiones y brebajes, combinamos diversos alimentos para volvernos más resistentes y conocimos la anatomía humana al tal grado que adquirimos la capacidad de ingresar al cuerpo al humano e intervenirlo quirúrgicamente.

Obtuvimos respuestas en la naturaleza y encontramos la manera de extraer de las plantas y animales aquellos compuestos que nos ayudaban a mantener o recuperar la salud, surgió así la farmacología. Sintetizamos compuestos y los envasamos, la medicina se formalizó a través del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, y la exigencia de las sociedades por eximirse de las patologías creció de tal forma que otras áreas del conocimiento participaron, convirtiendo a las ciencias médicas en una multidisciplina.

Actualmente la ingeniería mecatrónica y la computología han logrado amalgamarse con la medicina en la cirugía robótica, por ejemplo. La psicología participa activamente en el tratamiento de pacientes que cursan enfermedades graves, la biotecnología participa de forma importantísima en el desarrollo de las técnicas médicas. Y así, la lista de profesiones que tocan a la práctica médica es larguísima. Pero quiero hacer una pausa en la biotecnología, esta área que ha logrado manipular la naturaleza tanto en beneficio como en perjuicio de la vida en el planeta, tiene alcances aún inimaginables, desde la ingeniería genética en la producción agropecuaria, la fabricación de alimentos, la modificación de materiales en la industria digital o simplemente el almacenaje de la comida en las alacenas, está permeado por los resultados de la investigación biotecnológica. Y en la medina no hay excepción.

En el próximo congreso de biogénesis, a celebrarse en Nuevo Vallarta, se darán cita investigadores de las más prestigiadas instituciones de nuestro país y del extranjero, para dar a conocer los avances en materia de biotecnología aplicada a la medicina y discutir sobre el futuro de esta rama que promete proporcionar soluciones a problemas que aún aquejan a la salud humana. Y, de la misma forma, abordarán la relación entre el emprendimiento y la ciencia como una posibilidad de encontrar el planteamiento de negocios a través de la práctica científica.

Ana Paula Acevedo, biotecnóloga y presidenta de Biogénesis, nos invita a conocer los resultados que hoy por hoy forman parte de la frontera del conocimiento en las ciencias médicas. A su corta edad, está convertida en una mujer líder en el ramo, trabajando para que la ciencia y el emprendimiento ofrezcan mejores posibilidades a las nuevas generaciones.

Eduardo Pineda

eptribuna@gmail.com





Relacionados

Le podría interesar
Close
Back to top button